jueves, 12 de enero de 2017

Sobre la Revolución Rusa

Este año que acaba de comenzar será testigo del centenario de la Revolución Rusa. En realidad, habría que hablar de revoluciones rusas, ya que en menos de un año hubo dos: la primera provocó la caída del zar y la segunda llevó a la instauración del primer Estado comunista del mundo y la creación de la Unión Soviética.



Con motivo de este aniversario, creo necesario hacer un recordatorio de unos sucesos que, junto con la Gran Guerra (1914-1918), moldearon el mundo y tuvieron una influencia decisiva en el resto del siglo pasado. Aún hoy, sin duda, vivimos las consecuencias de aquellos meses revolucionarios.

La Revolución no supuso solo el cambio de régimen en Rusia y su salida del bando aliado, sino que marcó el devenir de Europa y el mundo. La creación de la Unión Soviética, un Estado que duró casi ochenta años, supuso la instauración del primer régimen comunista del planeta, el cual fue el referente y guía para millones de personas. Sin la Revolución Rusa es imposible explica, no sólo la misma creación de la URSS, sino hechos tan relevantes como la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría o el Nuevo Orden Mundial surgido tras la caída del Muro de Berlín en 1989.

Refugiados, origen y actualidad.

Fruto de la colonización, de la expropiación, de la convivencia diferencia y del desarrollo desigual nace el concepto actual de Pueblo Indígenas. El concepto de pueblo indígena implica a una pluralidad de individuos que convergen en torno a una identidad común.

En nuestro mundo civilizado, que tiene como columna vertebral los derechos humanos universales e individuales, han nacido múltiples controversias y concesiones relacionadas con los derechos colectivos. Esta es una controversia más. Estos Pueblos Indígenas, que han sido expoliados, desterrados e incluso eliminados de la faz de la tierra, tienen ciertas demandas, que se han consolidado en forma de derechos en documentos tan importantes como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas del año 2007. Un debate muy interesante se sitúa en aspectos en que necesariamente colisionan nuestros sistemas jurídicos y leyes de la propiedad con las peticiones ancestrales de estos pueblos. Por ejemplo, es de recibo señalar que el derecho a reclamar sus territorios choca con el derecho de sus propietarios actuales a conservarlo; y que el derecho a gobernar sus sistemas judiciales choca con el derecho de los ciudadanos de un país a recibir el mismo trato ante la ley. En esta línea señaló Australia cuando votó en contra de la declaración "debe haber solamente una ley para todos los australianos y no debemos mantener como reliquia prácticas legales que no son aceptables en el mundo moderno."

Pero inmediatamente después, derivada de esta conclusión intuitiva, surge el problema clásico entre etnocentrismo y universalismo. Es decir, son nuestros valores universalmente válidos del modo en que vaticinaba Kant o por el contrario cada acervo cultural y social es digna de generar un sistema normativo totalmente dispar.
Difícil solución que contente a todo el mundo en una diatriba argumentativa en la que todos tienen alguna fuga. Y sobre todo, difícil proteger sin desproteger, legislar sin romper leyes, y conceder sin usurpar.

Lo que se percibe de manera diáfana es que la injusticia cometida con estos pueblos, la irrupción histórica en su convivencia y el daño innegable que se le ha hecho desde el exterior no puede ser fácilmente reparado. Empecemos, tal vez, por dotar de mecanismos de inclusividad y participación a estas entidades colectivas en nuestras sociedades; reconozcamos que son iguales y luchemos por reparar el daño cometido a esos individuos.



Quizás entonces, cuando hayamos acabado con nuestra miseria moral, veamos un camino fructífero para construir el arduo edificio de derechos colectivos que la Declaración de las Naciones Unidas vaticina.

lunes, 9 de enero de 2017

¿Qué es un CIE?

Un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) es un establecimiento público de carácter no penitenciario donde se retiene de manera cautelar y preventiva a extranjeros sometidos a expediente de expulsión del territorio nacional.



Los centros de Internamiento de Extranjeros son un mecanismo extendido por toda la Unión Europea que tiene su origen en el desarrollo de la política migratoria común suscrita en el acuerdo Schengen de 1985. Se denomina Schengenland al territorio que comprende a aquellos Estados de la Unión Europea que han acordado la creación de un espacio común cuyos objetivos fundamentales son la supresión de fronteras entre estos países, la seguridad, la inmigración y la libre circulación de personas.


En la actualidad forman parte del territorio de Schengen los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza.

España cuenta con 8 CIES. Para ser internado en un CIE, la ley determina una serie de requisitos, entre los que se encuentran no tener los papeles que autorizan la permanencia en España durante más de tres meses o trabajar sin permiso para ello. 

¿Cuánto tiempo puede estar internada una persona en un CIE?

La ley dice que "el ingreso del extranjero en un centro de internamiento de carácter no penitenciario no podrá prolongarse por más tiempo del imprescindible para la práctica de la expulsión". En la práctica esto se traduce en que la duración máxima del internamiento no podrá exceder de 60 días. La estancia media actualmente está en 24 días, según Interior.

Cada vez son más los que se suman a la petición de cierre de estos lugares, pues se consideran una violación sistemática y flagrante de los derechos humanos fundamentales. Son muchos los que consideran estos CIES como una verdadera vergüenza para España.



Además se plantea el siguiente debate: ¿se puede privar de libertad sin acusación de delito alguno? Reflexionemos.

viernes, 30 de diciembre de 2016

El oro y el caos. 500 años de deudas, imperialismos y derrumbes.


kwasi-kwartengKwasi Kwarteng es el autor de este libro. Este autor británico nació en Londres, trabajó como analista financiero y es actualmente, desde 2010, diputado en el parlamento de Gran Bretaña por el Partido Conservador. Su currículum académico no deja de estar a la altura: antiguo alumno de Eton y de las Universidades de Harvard y Cambridge, donde se doctoró en Historia Económica.

El oro y el caos es la historia del dinero en los últimos 500 años que, según Keynes, se inicia con la acumulación de capital tras la afluencia de oro y plata traídos por los conquistadores españoles.

Cuenta la historia situando el oro en el centro de la historia global, el oro y 
el papel en tiempo de guerra y paz, épocas de crisis y prosperidades, donde se contarán las grandes turbulencias financieras como la Gran Depresión, la creación del euro, la actual crisis financiera, etc.

El libro trata de sobre la evolución de la economía monetaria mundial de los últimos siglos pero mantiene una serie de ideas principales durante esta evolución:
-La necesidad de los gobiernos por la acumulación del oro.
-Creciente y excesivo endeudamiento de los EEUU y el resto de países europeos.

-La correlación de gasto público y endeudamiento durante el siglo posterior al conflicto mundial.
-Imposibilidad de separación entre los elementos económicos y políticos.
TURNER-ORO-Y-CAOS-KWARTENG1Estas sólo son algunas de las ideas principales. Además, como es de suponer, encontramos en este libro muchos de los principales momentos de la historia monetaria global y occidental. Estos momentos se dividirán en 4 etapas bien marcadas. En la primera etapa encontraremos, por ejemplo, el establecimiento del oro, la formación del banco de Inglaterra, etc. La segunda etapa abarcará de 1914 a 1945 donde tendrán lugar acontecimientos muy importantes, como son: 1º y 2º Guerra Mundial, el Crack del 29, la conferencia de Bretton Woods, etc.
La tercera parte es una sección de reestablecimiento, de recuperación tras la guerra además se trata la hiperinflación alemana, entre otras cosas. Y por último en la última etapa, para mi gusto la más comprensible debido a su actualidad, recoge acontecimientos como la creación del euro, auge del petróleo, auge de China, etc.

Son muchas las conclusiones que surgen de este libro. La más destacada de todas será: ¿es del todo inviable la vuelta al patrón oro?


miércoles, 28 de diciembre de 2016

Geopolítica y economía: La Pax Británica

Fuente: aquí
La Pax Británica es una expresión que se refiere al período de dominación mundial británica, producida tras la batalla de Trafalgar en 1805, entre 1815 y 1914, también llamada época del victorianismo pleno.
Durante dicho periodo, el Imperio Británico dominó casi sin oposición los mares del mundo.
Se caracterizó por una gran prosperidad económica, sustentada en los principios de la revolución industrial, la paz mundial y la fraternidad en todo el Imperio.



La Pax Britanica proviene de la situación de relativa paz en Europa durante buena parte del siglo XIX, con el Imperio Británico controlando casi todas las rutas de comercio naval y disfrutando de una posición de dominio incuestionable de los mares. Gran Bretaña tenia el poder sobre todo el comercio marino, y gracias a su influencia amplió su dominio al mercado chino tras las guerras del opio.

El enorme poder del Imperio Británico se beneficiaba de dos garantías: la primera, consistía en la inexistencia de fuertes estados nación, ya que ninguna potencia europea asumió el rol de la Francia napoleónica; y la segunda provenía de su liderazgo aplastante en materia naval. 

La Pax Británica perdió protagonismo y fuerza debido a las políticas que surgieron del Congreso de Viena, en 1815, y sobre todo por los nacimientos de grandísimas naciones como Italia y Alemania. El desarrollo de Alemania en materia industrial y militar, así como el surgimiento de Japón y Estados Unidos contribuyeron a la debilitación del poder británico. La Primera Guerra Mundial marcó el final de esta dominación británica sobre el mundo.

Historia y economía Española: consecuencias de la Guerra Civil

Fuente: aquí

La guerra civil española fue un conflicto social, político y bélico, el cual tuvo una duración de tres años, desde el 1936 al 1939. En este conflicto hubo dos bandos: el formado por los republicanos y el formado por los sublevados, los cuales contaban cada uno con apoyos de otros países. 

El claro vencedor de esta contienda en 1939, fue el bando de Francisco Franco, quien al termino de la misma se declaro caudillo de España, instaurando un régimen dictatorial que se prolongó hasta su muerte en 1975.

Tras la finalización de la Guerra Civil Española, se conocieron cuales fueron las consecuencias, algunas de ellas de especial importancia como por ejemplo las pérdidas humanas, los exiliados y las consecuencias económicas. 

Las perdidas humanas durante la guerra tuvo un gran impacto en la sociedad española. Se estima que la guerra dejo, como victimas, más de medio millón de personas, incluyendo los ejecutados, los muertos durante el combate y los represaliados

Con la finalización de la guerra y la imposición de la dictadura de franco, fueron, aproximadamente, 300.000 las personas exiliados que se vieron obligadas a abandonar España en busca de un futuro, lo que sería un gran impacto para la demografía española. 

En el ámbito económico, la guerra también fue causa de la destrucción de infraestructuras, de industrias, de ganaderías, etc. Esta destrucción de recursos económicos trajo consigo los conocidos como "años del hambre" en los años 40, durante los cuales se produjo un estancamiento económico.


1935
1936
Variación
Producción agrícola
97,3
76,7
-20,6%
Producción industrial
103,3
72,3
-31%
Renta nacional
25,3
18,8
-25,7%
Renta per cápita
1033
740
-28,3%
  • Los datos de producción agrícola e industrial son porcentajes con respecto a 1929 (base 100)
  • La renta nacional: millones de pesetas de 1929
  • La renta per capita: pesetas de 1929
                                                                                                                                       Fuente: aquí

lunes, 26 de diciembre de 2016

Comentario económico-político-institucional de Brasil

Fuente: aquí
Entre el grupo de países, formado por el Consejo Permanente de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China) + algunas potencias estratégicas (Japón, Alemania, India y Brasil), uno de los mas llamativos es Brasil.

Antigua colonia portuguesa, limita al norte con la Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela, al noroeste con Colombia, al oeste con Perú y Bolivia, al sureste con Paraguay y Argentina, al sur con Uruguay y al este con el Océano Atlántico.
Brasil es un país miembro del grupo BRICS, es decir, país con una economía emergente y con un desarrollo avanzado, junto con Rusia, China, India y Sudáfrica. 

El periodo comprendido en el siglo XIX de gobierno de Brasil, está abarcado casi por completo por El Imperio de Brasil; el cual existió entre 1822 y 1889. El Imperio de Brasil surge después de la guerra de independencia que le enfrentó con Portugal y se mantuvo en el tiempo hasta la proclamación de la primera República brasileña en 1889. La principal actividad económica de este periodo era la agricultura la cual servía para producir azúcar, cacao y algodón, los cuales después serían exportados a Europa. En 1844 se impuso la primera tarifa de aduanas cuyo objetivo era proteger y aumentar las manufacturas existentes en aquel periodo.

Los Estados Unidos de Brasil fue el nombre con el cual se conoció a Brasil entre 1889 y 1968, y que precedió a su actual nombre, República Federativa de Brasil.
Bajo este nombre se abarca el periodo desde la instauración de la República Brasileña hasta el establecimiento de la Junta Militar de 1967.  El emperador Pedro II fue expulsado en 1889 debido a que el general Deodoro da Fonseca dio un golpe militar, que proclamó la República y dio lugar a que se convirtiera en el primer presidente del país.

Desde 1800, Brasil ha estado envuelta en diferentes conflictos armados. Algunas de las guerras mas significativas pueden ser la de Independencia de América del Sur (1806-1826), en las que se lucha contra España y Portugal. La Guerra de Paraguay (1864-1870), cuando el dictador Francisco Solano López, enfrentó a Paraguay en una guerra contra Brasil, Argentina y Uruguay. A pesar de haber participado en otras guerras, probablemente las más significativas en las que estuvo participando, fueron la primera y la segunda Guerra Mundial. 

En cuanto a tratados internacionales, Brasil tiene acuerdos de libre comercio, aduana y comerciales preferenciales. Casi todos los países con los que tiene acuerdos son de América del Sur, aunque también tiene algún tratado con India, otro país perteneciente al BRICS. El motivo por el cual mantiene relaciones estrechas comerciales con otros países de América del Sur es por el proceso MERCOSUR, cuya misión es la integración regional. Se podría destacar también su entrada en la OMC (Organización Mundial del Comercio) en 1995.

Y por ultimo, en el ámbito político cabe destacar varios acontecimientos. En 1985, Tancredo Neves asumió el cargo de presidente del gobierno, pero debido a complicaciones en su estado de salud tras una operación, murió 37 días después de asumir dicho cargo; su sucesor fue José Sarney (vicepresidente en el gobierno de Neves), quien sirvió durante cinco años, durante los cuales no fue capaz de resolver los problemas económicos en los que Brasil estaba sumido por aquel entonces (la inflación y el desempleo se dispararon).


Fuente: aquí
En 1990, fue elegido Fernando Collor de Melo como nuevo presidente del gobierno. Aproximadamente un año después del inicio de su mandato, Collor fue acusado de corrupción y, finalmente renunció en 1992. Itamar Franco (vicepresidente de Collor) le sustituyó como presidente del país. Durante el mandato de Franco, el Ministro de Hacienda, Fernando Henrique Cardoso, proporciono al gobierno un plan para frenar la inflación del país y lograr su estabilidad económica. Esas políticas fueron muy eficaces y poco a poco la economía mejoro. En 1994, Cardoso fue nombrado presidente del gobierno brasileño, quien estuvo al frente del gobierno de Brasil durante dos mandatos. 

Ya en 2010, Dilma Rousseff se convirtió en la primera mujer elegida presidente del gobierno. Durante su segundo mandato la situación económica y social brasileña se vio gravemente afectada, lo que llevó a una derrota en las elecciones parlamentarias, motivo por el cual Roussef fue suspendida y posteriormente destituida. El vicepresidente Michel Temer tomo las riendas del gobierno.